Cuidado de la salud y sostenibilidad económica: las comunidades indígenas frente a la pandemia by Anna Giulia Macchiarelli e Lavinia Micheli
Anna Giulia Macchiarelli e Lavinia Micheli
Sapienza, Università di Roma
Missione Etnologica Italiana in Messico
El enfoque del análisis siguiente, los resultados de la cual fueron presentados en junio 2020 en una conferencia organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Ciudad de México, fue en respecto a los cambios sufridos por la población de Cuetzalan del Progreso, en particular la población indígena, a causa de la pandemia actual, con específico interés en la gestión de la salud pública, las alteraciones económicas y profesionales, la situación de la violencia doméstica. Las redes sociales informáticas y la disponibilidad de nuestros colaboradores, que hemos entrevistados por vía telemática, no compensan la falta de un trabajo de campo en presencia, sin embargo, nos ofrecen una visión general de lo que está pasando actualmente en Cuetzalan.
Cuetzalan y la salud
En el momento en el que estamos escribiendo (diciembre 2020), según datos gubernamentales (federales y estadales), los casos de SARS-CoV-2 confirmados son: 1.217.126 en los Estados Unidos Mexicanos; 41.915 en el estado de Puebla, que se encuentra de color naranja en el semáforo epidemiológico; 37 en el municipio de Cuetzalan, sin defunciones.
El primer caso de Covid-19 que se ha registrado en Cuetzalan, dice el periódico local El Sol de Puebla, fue alrededor del 18 de abril: una mujer sobre los sesenta años que no requirió hospitalización; ella ha sido puesta en cuarentena en la comunidad de afiliación. Con este primer caso, no obstante ya se habían adoptado medidas de seguridad en el municipio, el Ayuntamiento las reforzó (Barrios, 2020). Estas medidas incluyeron cubrebocas mandatorios, una reducción de la circulación del tráfico público del 50% y el cierre de muchas actividades económicas (estas normas fueron compartidas a veces bajo la forma di infographics y dibujos, que han sido traducidas en idiomas indígenas, incluido el náhuatl).
¿Como ha el Covid-19 afectado al sector sanitario de Cuetzalan? El sistema médico de Cuetzalan es un sistema mixto: la población, compuesta por indígenas y mestizos, tiene la opción de confiar en dos diferentes medicinas para sus tratamientos terapéuticos, la biomedicina y una medicina tradicional. La dos no quedan, pero, separadas, de hecho, cuando sea posible, cooperan y trabajan juntas, especialmente en la nueva estructura hospitalaria construida en el 2011 por la Secretaría de Salud del estado de Puebla: el Hospital General de Cuetzalan con Medicina Tradicional. Los médicos tradicionales trabajan diarios en el módulo de medicina tradicional; muchos trabajan también en las comunidades indígenas del municipio, aplicando sus conocimientos sobre la salud y el cuerpo (cfr. Lupo, 2012; Milano 2019). Los médicos tradicionales viajan de lugar en lugar, visitando a sus pacientes en las casas, utilizando frecuentemente el transporte público y sus prácticas incluyen manipulación de diferentes partes del cuerpo. Por lo tanto, se puede intuir que, con las medidas de seguridad aplicadas por el gobierno municipal, en particular el distanciamiento social y confinamiento doméstico, el trabajo de estas personas fue afectado severamente.
Después que se registró el primer caso de Covid-19 el mismo módulo de medicina tradicional cerró (el 24 de septiembre 2020 todavía no estaba en función). Como consecuencia, los terapeutas, que ganan 50 pesos mexicanos por visita, se encontraron sin trabajo y con mucha dificultad a seguir practicando en las comunidades. A lo mismo tiempo, los pacientes acostumbrados a confiar y depender en servicios sanitarios garantizados de diferente natura se vieron despojados de por lo menos una de las tipologías de cura. De manera simultánea, pero, el Hospital General, convertido a centro de detección de coronavirus, realizó un paro (en abril), debido a la falta de material para hacer frente a la emergencia sanitaria acercándose (Reyna, 2020), especialmente, luego que el vecino Hospital de Teziutlan fue convertido en reparto Covid-19 y en poco más de un mes fue saturado con pacientes de Puebla capital (Flores, 2020; Vergara, 2020).
En los años pasados, debido a regulaciones más estrictas sobre las practicas terapéuticas en las rancherías, especialmente las conectadas a embarazo y parto, se ha registrado un calo en los partos en casa. Después de unas investigaciones que tuvieron lugar entre el 2017 y el 2019, fue posible observar cómo, salvo excepciones, las mujeres indígenas prefieren parir en el hospital, porque se considera generalmente más seguro. Sin embargo, las practicas terapéuticas y rituales de los médicos tradicionales, como ya se mencionó, siguen ser muy importantes y un punto de referencia para los habitantes de las comunidades indígenas. Por consecuente, una pregunta surge sobre el futuro de la salud y de la medicina indígena, con particular curiosidad sobre el destino de la partería tradicional: una vez que se hayan relajado las medidas de seguridad que imponen el distanciamiento social y el confinamiento doméstico, con el cierro de los hospitales (que como resultado de las conversiones a repartos coronavirus ya no parecen tan seguros), ¿sería posible asumir un resurgimiento de las prácticas tradicionales también por afecciones y exigencias de salud que se habían trasladas a la biomedicina?
Cambios económicos
La situación de emergencia ha implicado el regreso a Cuetzalan de muchas personas que antes de la pandemia se encontraban afuera de la ciudad por motivos de trabajo o de estudio. Esas personas han vuelto a trabajar en el campo y en el cultivo de sus huertos familiares, para tratar de ganar algo de dinero. En este marco, desde la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (del náhuatl “Unidos Venceremos”), que juega un rol fundamental en el suporte económico y social para los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, ha emanado una iniciativa muy peculiar para responder a la contingencia sanitaria por el Covid-19: Tayolchikawalis.
Tayolchikawalis es una palabra que deriva de la palabra yolchikawalis, que significa en náhuat la fuerza del corazón. Yolchikawalis es uno de los valores del pueblo Maseual […] y creemos que este es el momento de ejercer con mayor énfasis ese valor. Por lo que en estos momentos decidimos emprender una Iniciativa con el nombre de Tayolchikawalis, porque en náhuat, esta palabra significa la acción de reforzar y fortalecer nuestros corazones entre todas y todos. (Sitio Oficial Tayolchikawalis)
Uno de los objetivos principales de Tayolchikawalis es precisamente la revitalización del campo, a través de la asistencia de parte de Tosepan Pajti (la cooperativa de Tosepan que se ocupa de la salud), que se ocupa de perpetuar los conocimientos tradicionales y culturales maseual (“indígena” en náhuatl) en el cultivo de alimentos y plantas medicinales en los huertos comunitarios. La acción está colmada por la obra de las radios comunitarias, con mucho público en toda la zona, que utilizan principalmente náhuatl y totonaco para las trasmisiones. Entre las más activas se pueden encontrar Radio Tsinaka de la comunidad de San Miguel Tzinacapan y Radio Tosepan Limakxtum, utilizada por Tayolchikawalis para «fortalecer, a partir de conocimientos y saberes propios, las medidas de prevención sanitaria local, la revitalización del campo y los procesos de economía local».
Lamentablemente también ha habido un gran cambio con la venta de productos artesanales. Los artesanos y las artesanas de productos textiles tradicionales han transformado parcialmente sus producciones, empezando a producir cubrebocas bordados artesanales para tratar de sobrevivir a un momento de profunda crisis económica. Los artesanos y las artesanas maseual han tenido que modificar también los medios de venta. Por ejemplo las compañeras de Masehual Siuamej Mosenyolchicauani (“mujeres indígenas que se apoyan”) han desarrollado una página de Facebook donde comparten fotos de las prendas en venta completas de precio y descripción de los productos, para atraer los clientes a comprar en línea sin perder la dimensión local cuetzalteca.
También el turismo ha sido afectado por el virus: actualmente, el Ayuntamiento Municipal ha establecido una reapertura parcial de los atractivos turísticos, restaurantes y hoteles, con un aforo reducido al 30%.
Confinamiento doméstico y violencia
Otro problema es por supuesto el aumento de la violencia doméstica hacia las mujeres. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México ha comunicado que, del mes de enero al mes de octubre 2020, las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres fueron 221.323, 111% más que durante todo el 2019 y se registran 777 presuntos feminicidios en los primeros 10 meses del 2020.
En esa situación es fundamental la acción de las CAMIs (Casas de la Mujer Indígena), un espacio donde mujeres indígenas y/o afromexicanas brindan atención con pertinencia cultural, perspectiva de género y derechos humanos en las vertientes de derechos de las mujeres, prevención de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos. Son 35 en todo el estado federal y la que se encuentra en Cuetzalan es una de las primeras CAMIs, fundada en el 2003.
Lo que pasa es que actualmente las CAMIs están trabajando con una cuarta parte del presupuesto total que tenían asignado por el 2020, por algunas medidas de austeridad promulgadas por el gobierno federal. La principal consecuencia es que las compañeras que administran estas estructuras no pueden brindar la atención adecuada a las usuarias, que siguen pidiendo ayuda. Por eso siguen luchando para alcanzar el presupuesto suficiente: en el sitio oficial de Change.org hay una petición para el inmediato financiamiento a las Casas de la Mujer Indígena que ya cuenta con 5.012 seguidores. Hay que esperar que el gobierno de México reciba su llamada.
Conclusiones
Es casi imposible proponer un cuadro adecuado de la situación de las personas indígenas de las comunidades de Cuetzalan durante esta pandemia. Aunque, gracias a los datos colectados y a los testimonios de amigos y colaboradores que se encuentran en Cuetzalan, podemos conjeturar que la vida de las poblaciones indígenas ha sido afectada enormemente. En este momento, se han registrado oficialmente 37 casos sin defunciones (aunque es imposible decir cuántos sean los casos efectivos); independientemente del coronavirus, muchas personas se encontraron sin trabajo y sin la posibilidad de una atención médica suficiente. A lo mismo tiempo, en lugares sin agua corriente y por personas que viven de lo que pueden vender diario, es posible imaginar que no ha sido fácil respectar las medidas de seguridad, non por mala intención, si no por necesidad o falta de los materiales necesarios para implementarlas.
Bibliografía
Barrios, E., 2020, Se registra el primer caso de Covid-19 en Cuetzalan, El Sol de Puebla, 21 de abril 2020 – https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/se-registra-el-primer-caso-de-covid-19-en-cuetzalan-puebla-5130726.html.
Heiras Rodríguez C., Mora Martínez L., Diez Barroso Repizo A., 2016, Las Gasas. Arte textil nahua, Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Ciudad de México, pp. 26; 36-37.
Flores, J.D., 2020, Hospital General de Teziutlán se destina solo para pacientes con COVID-19, SET Noticias, http://www.setnoticias.mx/hospital-general-de-teziutlan-se-destina-solo-para-pacientes-con-covid-19/
Lupo, A., 1995, La Tierra Nos Escucha, La cosmología de los Nahuas a Través de las suplicas rituales, tradución Stella Mastrangelo, Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 33-35.
Lupo, A., 2012, Corpi freddi, ombre perdute, CISU, Roma.
Milano, C., 2019, “La legittimazione delle medicine indigene in Messico. L’esempio di un’associazione di guaritori nahua nella Sierra Norte di Puebla”, in Lupo, A. (a cura di), Protagonisti e dinamiche dell’identità etnica in Messico, CISU, Roma, pp. 197-222.
Red Nacional de Refugios, 2020, Las dos pandemias-Violencia contra las mujeres en México en el contexto de Covid-19, pp. 7; 32-34, disponible al sitio web oficial de Red Nacional de Refugios.
Reyna, M., 2020, Médicos del Hospital de Cuetzalan realizan paro por falta de material para tratar COVID-19, El Popular – Diario Imparcial de Puebla, 6 de abril 2020, https://elpopular.mx/secciones/municipios/2020/04/06/medicos-del-hospital-de-cuetzalan-realizan-paro-por-falta-de-material-para-tratar-covid-19
Torres, X., 6 diciembre 2020, Desigualdad y violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19, en Zona Docs-Periodismo en Resistencia, disponible al sitio web: https://www.zonadocs.mx/2020/12/06/desigualdad-y-violencia-contra-las-mujeres-en-tiempos-de-covid-19/?fbclid=IwAR281eE2ETTU8F47YoDxmY7Zk2MGcZhzdJCJ_u1cXAe3ahjpEzH-XrYs1_g
Vergara, S., 2020, Saturan hospital de Teziutlán con pacientes de Puebla capital, El Popular, 25 de mayo 2020, https://elpopular.mx/secciones/municipios/2020/05/25/saturan-hospital-de-teziutlan-con-pacientes-de-puebla-capital
Sitografía
COVID-19, México – https://datos.covid-19.conacyt.mx/#SemaFE
Gobierno de Puebla – http://plataformageo.puebla.gob.mx/covid-19/
Red Nacional de Refugios – https://rednacionalderefugios.org.mx/
REDefine Puebla, CONVERSATORIO: Covid19 desde las juventudes indígenas – https://www.facebook.com/REDefinePue/videos/612916502659467/
Tayolchikawalis – http://tayolchikawalis.org/
Tosepan – https://www.tosepan.com/
Páginas Oficiáles de Facebook
Instituto Italiano de Cultura – Ciudad de México
Mujeres tejiendo y bordando nuestra historia
Red Nacional de Casa de las Mujeres Indígenas Camis
Ultima consultación de la sitografía: diciembre 2020